Foro de Alianzas 2025 del Consejo Económico y Social (ECOSOC) y sus perspectivas en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Agenda 2030
- assisteventos
- hace 3 días
- 5 Min. de lectura
En septiembre de 2015, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Estados Unidos, se lanzó la Agenda 2030 de la ONU, un compromiso global firmado por 193 Estados. En este contexto, se definieron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas universales, con propósitos ambiciosos.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son: (1) fin de la pobreza; (2) hambre cero y prácticas agrícolas sostenibles; (3) salud y bienestar; (4) educación de calidad; (5) igualdad de género; (6) agua limpia y saneamiento; (7) energía asequible y no contaminante; (8) trabajo decente y crecimiento económico; (9) industria, innovación y infraestructura; (10) reducción de las desigualdades; (11) ciudades y comunidades sostenibles; (12) producción y consumo responsables; (13) acción por el clima; (14) vida submarina; (15) vida de ecosistemas terrestres; (16) paz, justicia y instituciones sólidas; (17) alianzas para lograr los objetivos.

El 5 de febrero de 2025, en la sede de la ONU en Nueva York, la Agenda 2030 fue discutida en el Foro de Alianzas 2025 del Consejo Económico y Social (ECOSOC), con la participación de la World Security Federation, representada por su presidente, Jerfferson Simões, junto con los asesores la Dra. Soraya Cardoso y el Dr. Filipe Oliveira.
El evento contó con representantes de Estados miembros, incluido Brasil, representado en la ocasión por el Dr. José Gilberto Scandiucci Filho, así como miembros de la ONU, instituciones del sector público y privado, incluidas organizaciones no gubernamentales y instituciones financieras internacionales.
Cabe destacar que el evento brindó a la Entidad una valiosa oportunidad para exponer directamente sus ideas y ponerse a disposición para la elaboración de estudios y debates del ECOSOC sobre el tema, incluso junto al representante de Brasil ante la ONU, Sr. José Gilberto Scandiucci Filho, y la Sra. Lotta Tähtinen, Directora de la Oficina de Apoyo Intergubernamental y Coordinación para el Desarrollo Sostenible de UN DESA.
El tema central del evento fue: “Promoviendo soluciones sostenibles, inclusivas y basadas en la ciencia y la evidencia para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible para no dejar a nadie atrás”.
Durante el evento, se evidenció la necesidad de revisar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte del Foro Político de Alto Nivel (HLPF), especialmente en lo que respecta al Objetivo 3 (Salud y Bienestar); al Objetivo 5 (Igualdad de Género); al
Objetivo 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico); al Objetivo 14 (Vida Submarina); y al Objetivo 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos), en la medida en que se requieren propuestas concretas.
En el transcurso del evento, se presentaron las severas dificultades enfrentadas por diferentes sectores, incluido el de la seguridad privada, para cumplir con las metas universales.
Por otro lado, hubo consenso entre los participantes de que el tema merece mayores debates y estudios, con el fin de ampliar la relevancia y importancia del abordaje de la Agenda por todos los sectores económicos y sociales, mediante acciones concretas y eficaces que potencien el desarrollo sostenible, que debe traducirse en acciones concretas, más allá de las teorías.

Igualmente, se acordó que, respecto a todos los objetivos, debe haber un mayor aprovechamiento del potencial de la inteligencia artificial (IA) en las estructuras de gobernanza, guiadas por los principios de equidad, justicia y solidaridad, incluso en la intensificación de las orientaciones y divulgaciones de metas a ser cumplidas por todos los sectores económicos y sociales.
Al promover el diálogo, la colaboración y la innovación entre diversas partes interesadas, la IA puede ser aprovechada como una herramienta poderosa para abordar desafíos globales y construir un futuro más sostenible y inclusivo.
Las tecnologías de IA ofrecen oportunidades sin precedentes para acelerar el progreso hacia los ODS, aumentando la eficiencia, la innovación y la toma de decisiones. Desde la seguridad, la salud y la educación hasta la conservación ambiental y la reducción de la pobreza, la IA promete desbloquear nuevas soluciones y caminos para el desarrollo sostenible.
Sin embargo, concretar todo el potencial de la IA para el desarrollo sostenible requiere una consideración cuidadosa de sus implicaciones sociales, económicas y ambientales.
Preocupaciones como la privacidad de los datos y el desplazamiento de empleos refuerzan la necesidad de estructuras de gobernanza de IA éticas y responsables que prioricen los derechos humanos, la equidad y la sostenibilidad.
La adopción generalizada de IA en los esfuerzos de desarrollo sostenible también puede exacerbar las desigualdades existentes si no va acompañada de salvaguardas y intervenciones apropiadas.
Existe el riesgo de que las tecnologías de IA puedan ampliar la exclusión digital, ya que el acceso a herramientas y recursos orientados por IA puede distribuirse de forma desigual entre poblaciones, regiones y países.
En este escenario, es innegable que el debate en cuestión, directa y indirectamente, afecta la actuación de la seguridad privada. La seguridad privada está en constante evolución. El ascenso de la tecnología está en constante remodelación.
La inteligencia artificial es una de las principales innovaciones del sector. Cámaras de seguridad equipadas con IA permiten la identificación de comportamientos sospechosos y alertas en tiempo real, reduciendo el tiempo de respuesta y aumentando la eficacia en la prevención de incidentes.

El uso de drones en patrullas aéreas, cámaras de alta resolución y sensores térmicos, alarmas, son solo algunos ejemplos de herramientas que ya son realidades en la seguridad privada, pero que, según se defendió en el Foro de Alianzas 2025 del Consejo Económico y Social (ECOSOC), requieren el cuidado y el compromiso del sector, debiendo ser adoptadas de forma inteligente y segura.
Invertir en soluciones avanzadas de ciberseguridad y en entrenamientos continuos de equipos debe ser una prioridad para las empresas de seguridad privada, así como la implementación de protocolos de seguridad rigurosos para proteger las redes y los datos sensibles, con el fin de prevenir ataques cibernéticos.
Con el rápido progreso de la tecnología, es fundamental que los profesionales de seguridad se actualicen con las más recientes innovaciones y sepan utilizarlas mejor. Esto implica capacitación en ciberseguridad, análisis de datos y operación de equipos avanzados, garantizando que los equipos estén preparados para enfrentar los desafíos contemporáneos.
Es indiscutible que, a medida que la automatización y la inteligencia artificial asumen funciones tradicionales, los profesionales de seguridad deben concentrarse más en actividades estratégicas y de supervisión, garantizando que los sistemas automatizados operen correctamente y puedan manejar situaciones complejas que requieren juicio humano.
De esta forma, la World Security Federation, en calidad de representante de la seguridad privada a nivel internacional, refuerza su compromiso en la búsqueda incansable del cumplimiento de la Agenda 2030, así como cuenta con el apoyo de las empresas de seguridad privada brasileñas para la promoción de princípios éticos y en el desempeño de sus negocios de manera inclusiva y sostenible.
Además, se enfatiza la importancia del apoyo de las empresas y entidades representativas de seguridad privada a la World Security Federation, en la medida en que la Entidad, en nombre de todo el sector, ha buscado junto a los órganos internacionales, como la ONU, discutir y impulsar estrategias de crecimiento del sector de la seguridad privada.